Un fuerte sismo ha sacudido a varios países de Centroamérica, entre ellos su zona mas epicentral (Guatemala) aunque también dejo daños en México, y se pudo sentir en El Salvador y Honduras.
El terremoto tubo una magnitud de 7,4 Mw y ocurrió el pasado Miércoles 7 de Noviembre de 2012 a las 10:35:47 hora local (16:35:47 UTC).
El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico emitió un aviso sobre la posibilidad de un tsunami dentro de una área desde 160-320 km del epicentro (desde México hasta Colombia). Esta alerta fue cancelada posteriormente.
Este sismo fue uno de los mas fuertes, por detrás del terremoto de 1976 con una magnitud de 7,5 Mw dejando 23.000 fallecidos, aproximadamente.
El sismo fue causado por las tensiones acumuladas en una falla inversa en la zona de subducción que se encuentra a lo largo de la costa del Pacífico de Guatemala. Se trata de una zona con una alta sismicidad causada por la placa de Cocos que empuja contra la placa del Caribe y la placa Norteamericana y esta subducida debajo de ellas, formando una zona de subducción marcada por la Fosa Mesoamericana situada a unos 50 kilómetros de la costa del Pacífico de Guatemala. En la latitud del epicentro del sismo, ubicado cerca de esta triple confluencia tectónica, la placa de Cocos se mueve a una velocidad de aproximadamente 70-80 milímetros por año hacia el nor-noreste con respecto a las placas del Caribe y NorteamericanaSe produjeron varias replicas del temblor, entre ellas en zonas de México, e incluso con magnitudes superiores a los 5,1 Mw.
Efectos del temblor:
Guatemala:
En Guatemala los departamentos más afectados son San Marcos, Quetzaltenango, Sololá, Retalhuleu, Totonicapán, Quiché, y Huehuetenango (todas ellas cercanas al epicentro, aunque el Gobierno de Guatemala decretó el estado de calamidad en los departamentos de San Marcos, Quiché, Quetzaltenango y Huehuetenango, una medida que tendrá 30 días de vigencia y que busca atender con más rapidez la emergencia.)
Muchas de las comunidades afectadas se encuentran apartadas y sin acceso por falta de vías de comunicación o porque éstas están bloqueadas por derrumbes causados por el sismo.
En esa zona por el momento se ha confirmado un total de 52 muertos, 22 desaparecidos y 250 heridos (En el departamento de San Marcos se registraron 40 muertos, así como edificios colapsados o con daños severos) También se produjeron cortes de electricidad y de comunicación y un número de carreteras fueron bloqueadas por deslizamientos. En Concepción Chiquirichapa, ocho personas fallecieron, enterrados por un deslizamiento. En el departamento de Quetzaltenango se registraron 10 muertes, y 156 casas fueron dañadas. Los edificios gubernamentales de la ciudad de Quetzaltenango sufrieron daños leves.
México:
En México no hubo víctimas ni daños materiales de consideración. En el estado de Chiapas, se registraron daños leves y moderados.
Edificios públicos fueron evacuados y los servicios telefónicos y de Internet sufrieron interrupciones. En más de una docena de edificios se produjeron fisuras menores, incluyendo el ayuntamiento de Tapachula y una escuela en Ciudad Hidalgo, pero se descartaron víctimas. Según un medio de prensa mexicano hubo 17 muertos en San Cristóbal de las Casas, pero esta noticia no ha sido confirmada por las autoridades mexicanas, ni por otros medios de prensa.
El Salvador:
En El Salvador tampoco hubo víctimas ni daños materiales. Sin embargo, los comités de seguridad y prevención de accidentes evacuaron los edificios. El Centro de Monitoreo de Sismos de El Salvador mantuvo a la población informada todo el tiempo.
Varios países entre ellos Haití enviaron ayudas para Guatemala, España envió un cargamento de más de 600 carpas, 1.500 colchonetas, 3.000 frazadas a Guatemala y hasta 22 toneladas de ayuda a Guatemala.
Guatemala reservo 800 millones de quetzales (aproximadamente 78.850.000€) para emergencias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario